Blog
Densidad mamaria: el factor silencioso que puede ocultar el cáncer de mama
¿Sabías que una de cada dos mujeres puede tener un factor invisible que dificulta la detección del cáncer de mama? Este factor no causa dolor, no se ve a simple vista y puede hacer que los tumores pasen desapercibidos incluso en una mamografía. Se llama densidad mamaria, y conocerla puede marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano o tardío.
¿Qué es la densidad mamaria?
La densidad mamaria se refiere a la proporción entre el tejido fibroglandular (más compacto o “denso”) y el tejido graso dentro de las mamas. Cuando el tejido denso es mayor, se considera que la mama es densa.
Este dato, que solo se obtiene mediante una mamografía, tiene dos implicaciones importantes:
- El tejido denso puede ocultar pequeños tumores, ya que ambos se ven del mismo color en la imagen.
- Las mujeres con mamas densas tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama que quienes tienen tejido menos denso.
Conocer el tipo de densidad mamaria a través de una mamografía permite identificar las características del tejido mamario y, con base en ello, que el especialista defina un plan de diagnóstico y seguimiento más preciso y personalizado.
¿Por qué es importante prestar atención a este tema?
El cáncer de mama sigue siendo el tipo de cáncer más común en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer femenino en Colombia. De acuerdo con cifras de Globocan 2022, cada año se registran más de 17.000 nuevos casos y alrededor de 4.700 fallecimientos.
La buena noticia es que detectar el cáncer de mama a tiempo puede salvar vidas. En etapas tempranas, las probabilidades de recuperación superan el 90%. Sin embargo, en mujeres con mamas densas, los tumores pueden pasar inadvertidos, lo que hace aún más importante realizar controles médicos con regularidad.
Mitos y señales a las que debes estar atenta
Un error frecuente es pensar que el cáncer de mama siempre causa dolor. En realidad, la mayoría de los casos iniciales no duelen, lo que hace que muchas mujeres no consulten a tiempo.
Estas son algunas señales que no debes pasar por alto:
- Cambios en la piel del seno, como enrojecimiento, bultos o aspecto de “piel de naranja”.
- Retracción o secreción del pezón.
- Presencia de masas en la mama o la axila.
- Cambios visibles en la forma o movimiento del seno frente al espejo.
La detección temprana comienza con conocerte a ti misma y observar tu cuerpo.
Estudios que ayudan a ver más allá de la mamografía
Aunque la mamografía es el método más común para detectar el cáncer de mama, en mujeres con mamas densas puede ser útil apoyarse en otras herramientas que permiten observar mejor el tejido.
- Tomosíntesis o mamografía 3D
 Ofrece una visión tridimensional del seno y facilita la detección de lesiones pequeñas que podrían quedar ocultas en una imagen plana.
- Ecografía mamaria
 Es un estudio rápido, sin radiación, que ayuda a diferenciar entre quistes y nódulos sólidos.
- Mamografía con contraste y resonancia magnética
 Son opciones recomendadas en mujeres con antecedentes familiares o factores de riesgo elevados. Permiten obtener una imagen más detallada del flujo sanguíneo y la estructura interna del tejido.
Cuidarte es quererte: entender el cáncer salva vidas
La densidad mamaria puede pasar desapercibida, pero conocerla puede cambiarlo todo. Hablar de este tema, realizar los chequeos recomendados y consultar ante cualquier duda es parte de un compromiso contigo misma.
En la Clínica La Colina promovemos la educación, el autocuidado y la detección temprana como pilares fundamentales de la salud femenina. Recuerda: entender el cáncer salva vidas.
Conoce más sobre nuestros programas de diagnóstico y prevención en www.clinicalacolina.com
 
      