RECOMENDACIONES DE MANEJO PARA PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO
Sí ha sido diagnosticada con un trastorno hipertensivo del embarazo, deberá tener muy en cuenta las siguientes recomendaciones:
Dieta:
• Mantener una dieta sana, baja en harinas y azúcares refinados.
• Evite el estreñimiento: agregue fibra natural a tu dieta.
Actividad física
• Su médico puede recomendar reposo relativo en casa y el uso de medias de soporte elástico de compresión mediana, para evitar la aparición de problemas tromboembólicos.
Signos de alarma
Debe estar MUY ALERTA, ante cualquier signo o síntoma relacionado con empeoramiento de la hipertensión tales como:
• Registro de cifras de tensión arterial mayor o igual 140/90 mmHg.
• Dolor de cabeza intenso o persistente, que no cede a pesar de la administración de analgésico común como acetaminofén.
• Edemas que no resuelven a pesar del reposo.
• Aumento excesivo de peso, mayor > 1 kg por semana
• No orinar con mucha frecuencia.
• Visión de fosfenos (luces, manchas), sensibilidad excesiva a la luz o visión borrosa.
• Tinnitus (escuchar pitos o zumbidos persistentes).
• Epigastralgia (dolor en la boca del estómago) o al lado derecho en la zona del hígado.
• Convulsiones y/o cambio del estado de conciencia.
También debe tener en cuenta como signos de bienestar fetal:
• Presencia de movimientos fetales de la manera habitual.
• Pérdida de líquido amniótico o sangrado vaginal.
•Dolor tipo contracción del útero ya sea intermitente o fuerte y persistente que se pueda relacionar con desprendimiento prematuro de la placenta.
Fórmula Médica
• Consuma los medicamentos formulados por su médico tratante en el horario y la dosis indicada.
Otras recomendaciones
• Asista a todos los controles prenatales programados por su médico con la frecuencia que se estime conveniente, con los resultados de todos los laboratorios solicitados y mantenga sus documentos y resultados de exámenes del control prenatal debidamente organizados.
• Lleve a cabo un registro estricto de las cifras de tensión arterial, idealmente a diario. La tensión debe tomarse en el brazo derecho, previo reposo de 10 minutos, sentada y con el brazo a la altura del corazón. Debe usar un brazalete de al menos 1.5 veces el diámetro del brazo, es decir que no quede excesivamente apretado.
Ante CUALQUIER SIGNO DE ALARMA, consulte SIN NINGÚN TIPO DE DEMORA Y DE INMEDIATO al servicio de urgencias de obstetricia más cercano.
RECOMENDACIONES DE EGRESO LEGRADO POS ABORTO
Usted ha sido llevada a un procedimiento de legrado posterior a un aborto. Como parte del manejo posterior a este procedimiento, deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el tratamiento ambulatorio.
Dieta
• Evite el estreñimiento: agregue fibra natural a su dieta, tome tanta agua como sea posible
Actividad física
• Reposo en casa, preferiblemente no trabaje, aún desde su casa.
• No realizar actividad física en los siguientes 14 días posterior al legrado.
Signos de alarma
• Sangrado vaginal abundante (más de 3 tollas de maternidad en una hora) o fétido (mal olor).
• Fiebre (temperatura mayor de 38°C).
• Dolor abdominal que no cede con analgesia.
• Intolerancia a la vía oral (vómito de todo lo que come).
Fórmula Médica
• Consuma los medicamentos formulados por su médico tratante en el horario y la dosis indicada.
Otras recomendaciones
• No tenga relaciones sexuales en los siguientes 14 días posterior al legrado, o hasta cuando se sienta preparada.
• Asistir a la consulta de control dentro del tiempo establecido por su médico tratante.
• Recuerde asistir a su cita de planificación familiar.
RECOMENDACIONES ABORTO MEDICO
Usted presenta un diagnóstico de aborto y es candidata a manejo medico con misoprostol. La administración de este medicamento es realizada en el servicio de urgencias de ginecología y posteriormente se da el alta para manejo ambulatorio. Sin embargo, es importante que como parte del manejo usted conozca el proceso que sucederá a continuación, así como los signos de alarma para regresar a urgencias.
Una vez administrado el misoprostol, su cuerpo realizara un proceso de expulsión del saco gestacional o restos ovulares, esto viene acompañado de dolor y sangrado en una cantidad leve a moderada, ocasionalmente con coágulos. Debido a que la respuesta al misoprostol es diferente para cada paciente, es difícil predecir en qué momento iniciara el proceso de expulsión, sin embargo, este suele iniciar en las siguientes 3 a 6 horas posterior a la administración del medicamento y su respuesta máxima es de 24 horas. Si han pasado más de 24 horas sin lograr la expulsión del saco gestacional o la presencia de sangrado con coágulos, es probable que requiera de una segunda dosis de medicamento por lo que debe acercarse a urgencias para la administración de esta, debe consultar a su médico tratante.
Como parte de los efectos secundarios del misoprostol, usted puede presentar fiebre en las siguientes 24 horas de la administración del medicamento, sin embargo, esta debe ceder con medicamentos antipiréticos como el acetaminofén y nunca se debe presentar posterior a este tiempo de administración del misoprostol. También, puede presentar diarrea por lo que se recomienda una adecuada hidratación.
En algunas ocasiones, es necesario recoger una muestra del saco gestacional para estudios genéticos o de patología. Consulte con su médico si en su caso es necesario realizarlo. En caso de que no se pueda comunicar con él, o existan dudas con respecto a este tema, recoja el saco gestacional o los restos ovulares en un frasco seco o con etanol al 75% y consérvelo frio o a temperatura ambiente.
Los signos de alarma para reconsultar son: sangrado vaginal abundante (más de 3 toallas de maternidad en una hora), sangrado fétido, fiebre que no cede con antipiréticos, dolor abdominal que no cede con analgésicos o intolerancia a vía oral (vomita todo lo que come).
Usted ha sido llevada a un procedimiento de legrado posterior a un aborto. Como parte del manejo posterior a este procedimiento, deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el tratamiento ambulatorio
Dieta
• Evite el estreñimiento: agregue fibra natural a su dieta, tome tanta agua como sea posible.
Actividad física.
• Reposo en casa, preferiblemente no trabaje, aún desde su casa.
• No realizar actividad física en los siguientes 14 días posterior al legrado.
Signos de Alarma
• Sangrado vaginal abundante (más de 3 tollas de maternidad en una hora) o fétido (mal olor).
• Fiebre (Temperatura mayor de 38°C).
• Dolor abdominal que no cede con analgesia.
• Intolerancia a la vía oral (vómito de todo lo que come).
Fórmula Médica
• Consuma los medicamentos formulados por su médico tratante en el horario y la dosis indicada.
Otras recomendaciones
• En caso de no presentar expulsión del saco gestacional debe asistir a urgencias a las 24 horas de la administración de la primera dosis. Sera en este servicio donde el médico le indicara como continuar el manejo.
• Si presenta sangrado y expulsión del saco gestacional, debe informar a su médico tratante quien a su vez le indicara en qué momento asistir a control para seguimiento clínico y ecográfico.
• La dieta puede ser normal con abundantes líquidos.
• Complete la medicación indicada por el servicio médico y según los horarios establecidos, esto hará más fácil y menos doloroso el proceso de expulsión del saco gestacional.
• Asista a sus controles médicos según las indicaciones y tenga en cuenta siempre los signos de alarma.
• No tenga relaciones sexuales en los siguientes 30 días posterior al legrado, o hasta cuando se sienta preparada
• Asistir a la consulta de control dentro del tiempo establecido por su médico tratante.
RECOMENDACIONES PARA INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO
Dieta
• Evite el estreñimiento: agregue fibra natural a su dieta,
• Consuma tanta agua como sea posible
Actividad física
• Habitual
Signos de alarma
• Dolor Abdominal
• Dolor Pélvico o región lumbar intenso
• Persistencia de síntomas urinarios irritativos por más de 72 horas
• Ardor al orinar
• Pujo o fuerza al orinar
• Goteo después de la micción
• Orina con sangre
• Fiebre
• Nauseas o vomito
• Malestar general, escalofríos o dolor de cabeza
Fórmula Médica
• Consuma los medicamentos formulados en el horario y la dosis indicada.
Otras recomendaciones
• Verificar en 72 horas en la página electrónica de la Clínica el reporte del urocultivo.
• Asistir a la consulta de control dentro del tiempo establecido por su médico tratante. · NO SUSPENDER EL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO SIN INDICACION MEDICA.
RECOMENDACIONES DE EGRESO POST-PARTO
Dieta
• Evite el estreñimiento, Alimentación balanceada rica en fibra natural Consuma tanta agua como sea posible.
Actividad física
• Debe caminar.
• No realizar esfuerzo físico intenso.
• No tener relaciones sexuales.
Signos de Alarma
• Dolor Abdominal intenso o persistente
• Dolor de cabeza con o sin alteraciones de la visión
• Escuchar pitos en forma constante
• Dificultad para respirar y/o dolor en el pecho
• Sangrado vaginal abundante y/o de mal olor
• Ardor al orinar
• Diarrea
• Senos rojos, duros o calientes
• Fiebre
• Nauseas o vomito
• Malestar general o escalofríos.
• Si hay episiotomía, mal olor o secreción purulenta de la herida.
Fórmula Médica
• Consuma los medicamentos formulados en el horario y la dosis indicada.
Otras Recomendaciones
• Asista al control indicado por su médico tratante dentro de los primeros 10 días postparto.
• Realizar la lactancia materna a libre demanda y poner en práctica las medidas para prevenir la mastitis
• Recuerde asistir a su cita de planificación familiar.
RECOMENDACIONES DE EGRESO PARA PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE PUBALGIA Y EMBARAZO
Dieta
• Evite el estreñimiento, alimentación balanceada rica en fibra natural
• Consuma tanta agua como sea posible.
Actividad física:
• Restringir la actividad física intensa hasta nueva valoración.
• No realizar caminatas prolongadas, yoga o pilates.
• Evite alzar objetos pesados.
• Se recomienda realizar natación.
• Durante la actividad diaria procure realizar pausas activas.
• Evite permanecer mucho tiempo de pie o en la misma posición.
Signos de alarma
• Contracciones intensas o persistentes
• Sangrado Vaginal
• Salida de líquido abundante por vagina
• Ardor al orinar
• Aumento en la frecuencia de la diuresis
• Sangre con la orina
• Fiebre
• Dolor importante a pesar de manejo medico instaurado (analgesia, terapia física, etc)
Fórmula Médica
• Consuma los medicamentos formulados en el horario y la dosis indicada.
Otras recomendaciones
• Asista al control indicado por su médico tratante.
• Procure dormir sobre un lado y con una almohada entre las piernas.
• En caso de dolor agudo se recomienda el uso de analgésico formulados para el alivio del dolor y consultar en urgencias
• Use la faja de sostén de maternidad la cual se encuentra disponible de diferentes materiales y tipos, especialmente cuando vaya a realizar alguna actividad física.
RECOMENDACIONES DE EGRESO PARA PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE MASTITIS
Dieta
• Evite el estreñimiento, Alimentación balanceada rica en fibra natura
• Consuma tanta agua como sea posible.
Actividad física.
• Realizar actividad física normal.
Signos de alarma
• Fiebre mayor a 38°C
• Masa o área dolorosa, colorada, caliente, definida en el seno, que no se alivia con la lactancia o la extracción fuerte.
• Dolor intenso en el seno a pesar de la toma del analgésico formulado.
• No mejoría o empeoramiento de los síntomas a pesar del manejo instaurado.
Fórmula Médica
• Consuma los medicamentos formulados en el horario y la dosis indicada.
Otras recomendaciones
• Continúe con la lactancia materna efectiva al menos 8 veces en 24 horas, comience en el lado incómodo (vuelva a verificar la posición de lactancia).
• Realizar extracción manual o con bomba para despejar la obstrucción de los conductos y asegurar una remoción efectiva de la leche, después de realizar cada lactancia. El seno después de la lactancia activa debe quedar completamente desocupado.
• Aplicar compresa tibia en el lado afectado para mayor comodidad.
• Control del dolor con acetaminofén 1 gr. cada 6 horas.
• Asista al control clínico en 24 o 48 horas con su médico tratante · Continuar la lactancia materna como se indicó, hasta que los síntomas desaparezcan.
RECOMENDACIONES DE EGRESO PARA PACIENTES CON AMENAZA DE ABORTO
Dieta
• Evite el estreñimiento, alimentación balanceada rica en fibra natura
• Consuma tanta agua como sea posible.
Actividad física
• No realizar actividad física normal hasta que su médico lo autorice nuevamente.
• No tener relaciones sexuales.
• Evite cargar objetos pesados.
Signos de Alarma
• Aumento de sangrado vaginal.
• Sensación de desvanecimiento.
• Sangrado vaginal abundante o con mal olor.
• Fiebre mayor a 38°C.
• Dolor abdominal intenso de inicio súbito.
Fórmula Médica
• Consuma los medicamentos formulados en el horario y la dosis indicada.
Otras recomendaciones
• Asista al control establecido por su médico tratante (usualmente entre los 7 y 10 días de la consulta).
• Seguir las recomendaciones establecidas en este documento.
• Consultar al servicio de urgencias en caso de presentar algún signo de alarma.
RECOMENDACIONES DE EGRESO PARA PACIENTES CON VAGINOSIS
Dieta
• Evite el estreñimiento, alimentación balanceada rica en fibra natural.
• Consuma tanta agua como sea posible.
Actividad física
• Moderada en casa si hay incapacidad
• No tener relaciones sexuales hasta que su médico lo autorice.
Signos de Alarma
• Escalofrío o fiebre mayor a 38°C.
• Dolor pélvico.
• Lesiones en la vulva.
• Persistencia del flujo vaginal y/o con mal olor.
Formula Médica
• Consuma los medicamentos formulados en el horario y la dosis indicada.
Otras recomendaciones
• Asista al control establecido por su médico tratante (usualmente entre los 7 y 10 días de la consulta).
• Seguir las recomendaciones establecidas en este documento.
• Consultar al servicio de urgencias en caso de presentar algún signo de alarma.
RECOMENDACIONES DE EGRESO PARA PACIENTES CON HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
Dieta
• Evite el estreñimiento, alimentación balanceada rica en fibra natural
• Consuma tanta agua como sea posible.
Actividad física
• No realizar actividad física normal hasta que su médico lo autorice nuevamente.
• No tener relaciones sexuales.
Signos de alarma
• Sangrado abundante, más de 6 toallas al día.
• Sangrado después de la menopausia.
• Sangrado después del retraso menstrual.
• Palidez.
• Sensación de desvanecimiento.
• Sangrado vaginal con mal olor.
• Fiebre mayor a 38°C.
• Dolor abdominal intenso de inicio súbito
Formula Médica
• Consuma los medicamentos formulados en el horario y la dosis indicada.
Otras recomendaciones
• Asista al control establecido por su médico tratante (usualmente entre los 7 y 10 días de la consulta).
• Seguir las recomendaciones establecidas en este documento.
• Consultar al servicio de urgencias en caso de presentar algún signo de alarma.
RECOMENDACIONES DE EGRESO PARA PACIENTES PARA PACIENTES POST - CIRUGIA
Dieta
• Evite el estreñimiento, alimentación balanceada rica en fibra natural
• Consuma tanta agua como sea posible.
• Inicie dieta según recomendación de su médico tratante.
Actividad física
• Evite el reposo absoluto.
• Realice deambulación intermitente.
• Subir y bajar escaleras en lo estrictamente necesario.
• Restringir actividad física que incluya peso.
• Suspender relaciones sexuales hasta que su médico le indique
Signos de Alarma
• Fiebre, escalofrío, temblor, dolor de cabeza, dificultad para respirar
• Dolor abdominal intenso que no mejor con los medicamentos.
• Dolor torácico o sensación de opresión en el pecho.
• Sangrado vaginal abundante más de 6 toallas al día.
• Sangrado por herida quirúrgica.
• Vomito persistente.
• Flujo vaginal de mal olor y aspecto.
• Incapacidad para orinar.
• Diarrea.
• Estreñimiento prolongado (más de 3 días).
Formula Médica
• Consuma los medicamentos formulados en el horario y la dosis indicada.
Otras recomendaciones
• Asista a cita de control posoperatorio con su médico tratante
• Seguir las recomendaciones establecidas en este documento
• Consultar al servicio de urgencias en caso de presentar algún signo de alarma. · Solicite el informe de su patología en la cita posoperatoria con su médico tratante.
RECOMENDACIONES DE EGRESO POST-CESAREA
Dieta
• Evite el estreñimiento, alimentación balanceada rica en fibra natural.
• Consuma tanta agua como sea posible.
• Evite el consumo de granos y embutidos, ya que ocasionan distensión abdominal.
• Evite el consumo de carbohidratos, para no contribuir al estreñimiento.
• Se recomienda un consumo alto en alimentos ricos en hierro como espinacas, acelgas, perejil, proteína animal, frutos rojos y secos; con esto se logra mejorar y reforzar los niveles de hemoglobina.
Actividad física
• Debe realizar caminatas cortas en casa.
• No realizar esfuerzo físico intenso.
• No tener relaciones sexuales.
Signos de alarma
• Dolor Abdominal intenso o persistente
• Dolor de cabeza con alteraciones visuales,
• Escuchar pitos de forma constante.
• Dolor en la boca del estómago.
• Dificultad para respirar y/o dolor en el pecho.
• Sangrado vaginal abundante y/o de mal olor.
• Ardor al orinar.
• Diarrea.
• Senos rojos, duros o calientes.
• Fiebre.
• Nauseas o vomito.
• Malestar general, escalofríos,
• Herida quirúrgica roja, caliente o salida de pus y/o sangre.
Formula Médica
• Consuma los medicamentos formulados en el horario y la dosis indicada.
Otras Recomendaciones
• Asista al control indicado por su médico tratante dentro de los primeros 10 días postcesarea.
• No lavar la herida quirúrgica con ninguna sustancia diferente al agua y jabón; preferiblemente en el momento de la ducha.
• Retire el apósito dos días poscirugía, no volver a cubrir su herida quirúrgica
• Realizar la lactancia materna a libre demanda.
• Recuerde asistir a su cita de planificación familiar.