Una vacuna puede ayudarte a prevenir el cáncer de cuello uterino 

Publicado | 31 / 3 / 22

Una vacuna puede ayudarte a prevenir el cáncer de cuello uterino
 

 

Todos los años, cerca de 3.800 mujeres en Colombia son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino, según datos del Observatorio Global de Cáncer - GLOBOCAN. Una cifra que podría disminuirse gracias a la vacunación oportuna de niñas y mujeres contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).

 

 

El VPH es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el mundo, se presenta en más del 60% de las personas que son sexualmente activas. En la mayoría de los casos es asintomático, y se presentan síntomas generalmente varios años después del contagio y ante presencia de enfermedad. Si bien no todas las cepas de este virus pueden resultar en cáncer cervicouterino, pueden causar cáncer anal y de boca. Por lo tanto es recomendable la prevención a través de la vacunación y la realización de pruebas diagnósticas de rutina con un especialista.


¿Cómo saber si tengo VPH y cómo puedo prevenirlo?

 Se han identificado más de 100 tipos de VHP los cuales se clasifican en de alto y bajo riesgo. El VHP de bajo riesgo rara vez produce síntomas sensibles y puede desaparecer por si solo, en algunas ocasiones puede ocasionar verrugas genitales. El VHP de alto riesgo se asocia con cáncer invasivo de cuello uterino

 

 

Existen factores que incrementan la posibilidad de que el que virus no se elimine y el tejido del cuello uterino se convierta, efectivamente, en cáncer. Estos son fumar, múltiples compañeros sexuales o uno con varias parejas, la toma de anticonceptivos orales por más de diez años, una dieta inadecuada, defensas bajas, numerosas gestaciones y el inicio temprano de las relaciones sexuales. Sin embargo, el factor común es la infección persistente del VPH de alto riesgo, potenciado por estos otros factores.

 

El cáncer de cuello uterino tiene una historia de desarrollo muy larga y que, a diferencia de otros cánceres que no se detectan en estadios tempranos, este se puede identificar antes de que evolucione a cáncer en la etapa del precáncer. Pero esto solo se puede lograr con el seguimiento juicioso de las pruebas de detección (ADN/VPH) y la citología.

 

 

Al ser una enfermedad que puede avanzar silenciosamente, es recomendable proteger a los niños, niñas y jóvenes, desde los 9 hasta los 26 años, a través de la vacunación. Si eres padre de familia o cuidador, tu especialista de cabecera puede indicar que la aplicación sea antes de que el menor inicie vida sexual. Aun así, esto no significa que personas de mayor edad dentro del rango no puedan vacunarse, sino que se le aplicará un esquema de vacunación ajustado a su caso.

 

 

¿Qué hacer ante el riesgo de cáncer de cuello uterino?

El cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más común y se ubica como una de las primeras causas de muerte en mujeres. Es importante que prestes atención a cualquier señal del organismo de que algo no está funcionando correctamente como, sangrado vaginal luego de relaciones, dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

 

 

Aunque, este tipo de cáncer puede no desarrollar síntomas hasta 10 años o más luego de la infección por el VPH, es importante que acudas a los chequeos de rutina con tu especialista como los que se encuentran en la Clínica del Country y Clínica La Colina.


 

Imagen tomada de https://www.freepik.es/