Salud: el propósito más importante de año nuevo en el 2021 

Publicado |

Salud: el propósito más importante de año nuevo en el 2021

 

Después de un año que fue muy desafiante en muchos niveles, en el 2021 debemos conservar los cuidados que aprendimos como individuos y como sociedad durante el 2020 para evitar contagios del nuevo Coronavirus. Es decir, el distanciamiento físico, el uso correcto del tapabocas y el lavado constante de manos deben seguir siendo parte de la cotidianidad de todas las familias.

 

Sin embargo, este nuevo año debemos recordar que la buena salud es mucho más que la ausencia del COVID-19, y esto implica sobre todo prevención. Este propósito significa, por ejemplo, mantener el esquema de vacunación para niños, jóvenes y adultos. Además, los chequeos y las consultas continuas no pueden faltar para descartar alguna enfermedad crónica, sin olvidar mantener un estilo de vida saludable que incluya actividad física de 90 minutos por 5 días y una alimentación balanceada.

 

De acuerdo con la etapa de la vida, estos son los controles que se recomiendan realizar para que el 2021 sea un año más saludable para todos los miembros de la familia:

 

Niños:

- Primer año de vida, los bebés deben asistir mínimo cuatro controles de pediatría.

- Entre el año y los dos años, deben tener tres controles.

- Entre los dos y los cinco años uno cada seis meses.

- Los controles pediátricos deben ir acompañados de otros chequeos fundamentales como odontología, oftalmología, audición y, además, estar al día con las vacunas.


Exámenes generales a partir de los 40 años: 

- El examen de glucosa se debe hacer a partir de los 40 años, sin importar la condición física.

- También es importante hacer un examen de tamizaje de diabetes o prediabetes anual.

- Asimismo, desde los 40 años, se debe hacer un perfil completo de lípidos.

- Los anteriores son los exámenes fundamentales para la prevención. De igual forma, es indispensable tener un chequeo anual general.


Prevención del cáncer: se sugiere hacer distintos exámenes diagnósticos según indique el médico tratante como la colonoscopia a partir de los 45 años; para los hombres está indicado comenzar a hacer la prueba del antígeno prostático a partir de los 40 años y, para las mujeres, si no hay antecedentes, mamografía desde los 50 años y citología cada tres años a partir de los 25. Los demás exámenes deben ser solicitados por el médico cuando encuentre una anormalidad en los chequeos físicos.

 

Mayores de 60: en esta población es común que se diagnostiquen enfermedades como hipertensión, diabetes, colesterol alto e hígado graso. Es por eso que, más que exámenes, estas personas deben tener un control estricto y constante con su médico tratante sobre su estilo de vida, es decir, dieta, ejercicio, en adición a los demás exámenes que considere pertinentes.